FASE 5. Evalúa y Comparte.

 


Finalmente podemos decir que una alimentación saludable y equilibrada nos beneficia en múltiples aspectos de nuestra vida diaria; ya que aporta los nutrimentos, grasas, proteínas, minerales, etc.

Consideramos que es indispensable señalar el gran problema que existe en México respecto a temas de salud en niños, niñas y adolescentes. Es por ello que es esencial informar a la comunidad acerca de las consecuencias y daños que se generan, por lo que tenemos un objetivo clave y preciso para la difusión de dicho mensaje.

Queremos transmitir las mejores recomendaciones para los jóvenes, ya que a menudo caen en alimentos procesados y no aptos para el buen funcionamiento del cuerpo humano, provocando enfermedades y malos hábitos.

A continuación se muestran las opciones para promoverlo:

  •          Tablas de Menús: Ayudan a garantizar una alimentación adecuada, por medio de indicaciones donde se explican los alimentos correctos y necesarios para cada día.
  •          Blog: Herramienta que expone los recursos necesarios para asegurar una alimentación y dieta balanceada, a través de asesoramientos, experimentos, Apps, videos e imágenes representativas de frutas y verduras de temporadas.
  •          Apps: Mantendrán a la comunidad informada sobre los alimentos que se deben consumir al día, así como las necesidades importantes y/o relevantes para una vida llena de salud.
  •          Carteles: Exhibirán los mensajes útiles por medio de información breve, clara y sencilla acompañada de diversas imágenes referentes al tema.

Esperamos que nuestras aportaciones sean favorables para crear conciencia y reflexión en cada miembro de la sociedad, así como nosotros nos informamos y recabamos ideas, conocimientos y saberes sobre él.

Autoevaluación. 

Se realizó la evaluación al observar el blog con algunos miembros de la comunidad escolar y arrojó lo siguiente (utilizando IA).

1.Pertinencia del tema

 Excelente

El proyecto aborda una problemática muy relevante y contextualizada: el sobrepeso y obesidad en adolescentes. La conexión con la comunidad escolar (Escuela Secundaria Técnica 71) es clara, y se responde a una necesidad real desde un enfoque educativo.

📌 Punto a mejorar: podría integrarse algún dato más específico sobre la situación particular de la comunidad escolar, como encuestas propias o estadísticas internas.

2. Integración de enfoques STEAM

 Muy buena

·         Ciencia (Química): Se trabajó experimentalmente el concepto de calorías, analizando cómo se libera energía en los alimentos.

·         Tecnología: Se aplicó la tecnología para la creación de una App y blog con contenido original, además de medios audiovisuales (TikTok, Instagram, stop motion).

·         Matemáticas: Implícitamente presentes al calcular calorías, TMB y ajustes según actividad física.

·         Arte: Intervención creativa en la producción de contenido visual.

·         Ingeniería: Aunque no explícitamente mencionada, está implícita en la planeación y estructuración de las soluciones tecnológicas (App, blog).

📌 Punto a mejorar: podría detallarse más el proceso de desarrollo técnico de la App o blog. ¿Cómo fue su diseño, programación o estructura? Esto fortalecería la parte de tecnología e ingeniería.

3. Claridad y coherencia

 Buena

El texto es extenso, pero bastante claro en sus intenciones y desarrollos. El orden de fases es lógico y sigue un modelo pedagógico activo. La introducción contextualiza bien la problemática.

📌 Puntos a mejorar:

  • Mejorar la coherencia y síntesis en algunos apartados, ya que el exceso de información puede dificultar la lectura fluida.
  • Las preguntas guía están bien estructuradas, pero pueden beneficiarse de una redacción más precisa y formal.

4. Profundidad del contenido

 Muy buena

·         Se muestran aprendizajes significativos sobre nutrición, calorías, metabolismo y alimentos tradicionales.

·         Se aplican conocimientos científicos para resolver una problemática real.

·         La conexión entre la teoría y la práctica (cálculos, experimentos, menús) está bien lograda.

5. Impacto esperado

 Alto

El proyecto tiene gran potencial para generar impacto en la comunidad educativa. La creación de materiales de difusión, como la App y blog, puede llegar a muchas personas si se implementa correctamente. Además, el enfoque desde la identidad cultural (comida mexicana tradicional) es muy acertado.

📌 Sugerencia: Sería útil incluir una estrategia de evaluación del impacto real (encuestas antes y después, observación de hábitos, etc.).

6. Reflexión final y aprendizaje

 Bien lograda.

El equipo muestra que comprendió el valor de una buena alimentación y la relación con el rendimiento, salud y bienestar. El aprendizaje es tanto cognitivo como actitudinal, y se nota que se apropiaron del tema.

📌 Punto a mejorar: evitar repeticiones y cerrar con un mensaje más contundente o llamado a la acción.


Comentarios

Entradas populares